Continuando con la tarea de brindar y compartir la “palabra” con nuestros alumnos del Instituto, en esta oportunidad, trabajamos con el lenguaje del arte; lenguaje que también utilizaron nuestros antepasados para sellar su arte, cultura y testimonio de vida…
Utilizamos para ello, tierra de colores, elemento de naturaleza santacruceña las cuales se encuentran en cercanías del río pinturas, al noroeste de nuestra provincia. Dentro del Parque Nacional Perito Moreno se encuentran las “cuevas de la manos”, patrimonio cultural de la humanidad, allí los tehuelches plasmaron su arte…
Previo al trabajo, con la profesora Orellana, les presentamos un video para que observaran dónde se encuentran geográficamente estas cuevas, cómo llegar a ella, qué elementos de la naturaleza utilizaron los aborígenes para realizar sus pinturas..
Al explicarles el trabajo a realizar, los alumnos, se mostraron interesados, y muy entusiasmados, tal es así, que querían empezar allí mismo.
Nuestro objetivo intenta hace uso del color como otra forma de expresión. Que nuestros alumnos se manifiesten a través del uso de colores y texturas, ya que los colores, no sólo se asocian a la belleza sino también a fuerza psicológica.
Los colores, como herramienta de expresión, originan sensaciones subjetivas que pueden ser de calor o de frío, de agitación o de descanso, de atracción o de rechazo, de alegría o de tristeza. El color es un símbolo que expresa ideas, sentimientos y emociones. Nuestro cuerpo percibe los colores y reacciona en consecuencia. Los colores tienen, además de su potencia psicofísica, una fuerza simbólica y una relación definida con nuestras actividades y sentimientos. Es así, que cada uno eligió los distintos colores de las tierras para crear su propia obra y lograr su propia lectura de la vida, el mundo, la naturaleza, etc…
Adjuntamos a este informe, fotografías para que aprecien trabajos que realizamos junto a nuestros alumnos.
Fue una experiencia muy rica, en saber, en conocimiento, expresión y comunión grupal…
Espero lo disfruten…
Prof. Gabriela López
Ref. Plan Lectura Santa Cruz
(Agradecemos a la profesora López y al equipo de PNL por el envío del informe y compartir la noticia con la Coordinación)